Síntesis

Este documento está concebido como un apoyo de carácter instrumental para la conceptualización de documentos de proyectos, el monitoreo de cursos de acción y la evaluación de resultados de proyectos. Este documento no pretende ser una receta rígida sino una herramienta flexible de trabajo. Este material ha sido desarrollado para ser utilizado por gerentes del sector público y técnicos que tengan responsabilidades en la planificación y/o en la ejecución de proyectos. Es decir puede ser utilizado tanto en el nivel estratégico de las organizaciones como en los niveles de operación y de coordinación.

Debe comprenderse con toda claridad que aunque el proceso de planificación parece un proceso netamente técnico es en realidad un proceso político, es decir planifica quien gobierna. Esta precisión es importante para entender cómo abordar la lectura y la utilización de este material. Los primeros pasos que se definen en la fase de identificación sugieren que se trabaje en la identificación de un problema que sea relevante a una política y proceder luego a analizar ese problema para llegar después de varios pasos metodológicos a identificar un proyecto que deberá ser formulado en la segunda fase. La realidad de nuestras instituciones es que a menudo se recibe una orden “desde arriba” que señala que debe montarse X proyecto y que debe estar listo para una determinada fecha. En esos casos los técnicos pueden sentir que la decisión es arbitraria y que los contenidos metodológicos de este documento no tienen mayor utilidad, sin embargo debe entenderse que esas decisiones son políticas, pueden responder a distintos factores y quien está ejerciendo la conducción estratégica del gobierno tiene el legítimo derecho de tomarlas.

Autor: Jorge B. González Caro